La vida en la costa de la Espada.

Plaza del mercado
El calendario de Harptos.


La ciudad del esplendor utiliza el Calendario, que debe su nombre al mago, muerto hace mucho, que lo inventó. Pocos se preocupan en mencionar el nombre de Harptos, pues éste es el único calendario que conocen.

Cada año de 365 días está dividido en 12 meses de 30 días, y cada mes está dividido en tres dekhanas. Cinco días especiales se sitúan entre meses. Estas fiestas anuales señalan las estaciones o el cambio de éstas.



Mes               Nombre               Nombre común
1                   Mazho                 Pleno Invierno
Fiesta anual: Hibernal                                                      
           2                   Alturiak              La Garra del Invierno
             3                   Khes                   La Garra de los Ocasos
                  4                   Tarsakh               La Garra de las Tormentas
 Fiesta anual: Verdor                                                           
        5                    Mirtul                 El deshielo              
                         6                    Kyzhorn             La Temporada de las Flores     
         7                    Flamarul            Apogeo del verano   
   Fiesta anual: Estival                                                              
              8                    Eleasias             La solana                       
             9                    Eleint                 El Marchito                  
    Fiesta anual: La Buena Cosecha                                             
             10                   Marpenot           La Caduca                      
               11                    Uktar                 El podrido                        
      Fiesta anual: Festejo de la Luna                                                
             12                    Noctal                La Bajada                       



Fiestas Estacionales de la costa de la Espada


Cinco veces al año, las fiestas anuales se guardan como celebraciones y días de descanso en casi todas las tierras de la costa de la Espada. Cada fiesta estacional se celebra de manera diferente, de acuerdo a las tradiciones de la tierra y el día festivo particular.

Hibernal: Los nobles y monarcas dan la bienvenida a la parte intermedia del invierno con un día de fiesta al que llaman Gran Festival de Invierno. Tradicionalmente, es el mejor día para forjar o renovar alianzas. Los plebeyos disfrutan de la celebración un poco menos; entre ellos, este día recibe el nombre de Día del crudo Invierno, que destaca principalmente por marcar el punto intermedio del invierno, lo que significa que aún quedan tiempos duros por venir.
Verdor: El inicio oficial de la primavera es un día de paz y regocijo. Si la nieve aún cubre el suelo, los clérigos, nobles y gentes adineradas se esfuerzan por cultivar flores entre la gente, que se las ponen o las echan al suelo como coloridas ofrendas a las deidades que propician la llegada del verano.
Estival: La noche de Estival es un momento de fiesta, música y amor. Las amistades se convierten en flirteos, los noviazgos, en enlaces y las mimas deidades toman parte asegurando el buen tiempo para la fiesta y el jugueteo en los bosques. El mal tiempo en esta noche especial s toma como un augurio de mala fortuna venidera.
La Buena Cocecha: Este día de fiesta para celebrar la cosecha de otoño también marca un tiempo de viajes. Tradicionalmente, emisarios, peregrinos, aventureros y todos aquellos ansiosos por ponerse en marcha salen de viaje al día siguiente, antes de que el exceso de lodo bloquee los caminos y la lluvia congele convirtiéndose en nieve.
El Festejo de la Luna: Esta fiesta hace los honores a los antepasados y los difuntos gloriosos. Los relatos acerca de las hazañas de los antepasados se mezclan con las leyendas de la deidades hasta que resulta dificil diferenciar unos de otras.

Festividades y días sagrados de Aguas profundas


Como Aguas profundas es el hogar de toda clase de iglesias, cultos, sectas nacionalidades y grupos raciales, prácticamente cada día del calendario es festejado por uno u otro grupo, y no pasa una dekhana sin que haya una festividad local en uno de los barrios menores de la ciudad. La ciudad del Esplendor ha sido tolerante durante mucho tiempo con todas estas actividades, al menos mientras no violen la ley ni interfieran con el desarrollo del comercio. No obstante, los agundinos dejaron de interesarse en estas exhibiciones públicas hace mucho tiempo, y la mayor parte de las celebraciones atraen poco más que una mirada casual o una maldición de disgusto cuando momentáneamente bloquean alguna calle. A pesar de ello, además de las festividades habituales el calendario de Harptos, hay otras festividades y días sagrados dignos de atención que son observados en la ciudad del Esplendor.

El día de Ahghairon: Celebrado el primer día de elesías en honor al cumpleaños del Viejo mago, esta festividad no afecta a las actividades de la ciudad (aparte del cierre de la Corte del Señor). Es honrada de modo sencillo, con muchos brindis por los Señores de la ciudad en las conversaciones de las tabernas, bardos cantando canciones en honor del querido Viejo mago, y ofrendas de violetas que se dejan en la base de la torre Ahghairon (C97), el Plinto (CO38) o sobre los altares de la Casa del milagro (MA21). El señor público a menudo visita tabernas y posadas por toda la ciudad para desear a la gente que todo les vaya bien, práctica continuada por Piergeiron a lo largo de los años, a pesar de los dos intentos de asesinato que ha sufrido durante esas visitas.
El despertar de la flota: Este festival marinero que se extiende durante la última dekhana de khes festeja el mar, el comercio marítimo y los dioses del mar. Sus actos se concentran principalmente en el barrio del Muelle, aunque la Jarra ardiente (MA37), en el barrio Marítimo, también vive una gran cantidad de actividad. Los actos más destacados incluyen carreras de botes (que cuentan tanto con botes privados como con miembros de la armada), el baile anual de los Carpinteros de ribera, en la Casa de los carpinteros de ribera (M19), y fiestas patrocinadas por las cofradías en la mancebía de Taza de cobre (D54). Todo barco que entre al puerto durante el despertar de la flota debe pagar 1 po por día (en lugar de la tarifa de amarre estándar), que se añade al tributo de los Buenos mares a Úmberli.
La marea bendita de Áuril: Este día sagrado, que sirve más para mantener lejos a la Doncella de hielo que como una auténtica celebración, es observado el día de la primera helada del invierno. Casi todo el mundo en la ciudad lleva ropa blanca, nadie come ni sirve comidas calientes, y los vendedores están en casi su totalidad ausentes de las calles. En el siglo pasado, una broma irrespetuosa de algunos jóvenes nobles desnudos y borrachos se ha convertido en una parte tradicional de las ceremonias del Día de Áuril; por ello, un desfile de hombres y mujeres con capas blancas (y por lo demás desnudos) corre desde la ronda del Acantilado, en el barrio Norte, a través de la ciudad hasta cruzar la puerta del Oeste y salir a las playas más occidentales. Desde allí, los participantes saltan a las heladas aguas del mar de las Espadas, sacrificando de ese modo su calor a la Diosa del frío.
La noche de Laira: El 7 de flamarul se celebra esta festividad en honor a la Dama de la alegría, con danzas y bailes realizados por toda la ciudad. El baile de Cynosure marca el punto álgido de la noche, patrocinado conjuntamente por los Señores, el clero local de Laira y varias familias nobles. Muchas mancebías se convierten en centros de baile salvaje y despreocupado, así como de otras ocupaciones que son ámbito de la Dama.

La cumbre del Escudo


Una vez cada cuatro años, la Cumbre del Escudo se añade al calendario faerunio como día adicional del "año bisiesto", inmediatamente después de la noche de Estival. Éste es un día para forjar o renovar pactos y probar la valía en los torneos. Aquellos que no buscan progresar tratan los torneos, duelos y pruebas de poder mágico de la élite como buenos añadidos a los entretenimientos teatrales y musicales de la fiesta.


El clima de Aguas profundas


Aguas profundas se encuentra ligeramente por encima de los 45 grados de latitud Norte de Toril. La proximidad del océano modera los aspectos más severos del clima del norte, de modo que la lluvia es tan común como la nieve en otoño y primavera, haciendo que los caminos se vuelvan ríos de lodo. Los vientos predominantes soplan del oeste hacia el este.

Justo frente a Aguas profundas, se encuentra una enorme corriente que avanza hacia el sur a la que los marinos suelen llamar Deriva del Sur. Se trata del extremo de cola de una gigantesca corriente que gira en el sentido de las agujas del reloj en la parte septentrional del Mar impenetrable, entre Maztica y Faerun, rodeando las Lunshaes y Eternion. A veces, las corrientes arrastran por delante de Aguas profundas restos interesantes procedente de los mares.
Los vientos árticos soplan a menudo sobre Aguas profundas a finales de otoño y durante el invierno, desplazándose desde el noreste hacia el sureste y transportando fuertes tormentas, nieve, granizo y lluvia fría. Los icebergs rara vez llegan a verse aquí debido a la cálida corriente que pasa frente a la costa, pero en invierno suele formarse hielo a lo largo de ésta, pudiendo llegar a obstruir el puerto de Aguas profundas. Resulta más fácil viajar por los caminos helados que por los embarrados, razón por la que el deshielo de primavera no es muy bien recibido por viajeros, mercaderes y soldados.


Titulos y tratamientos.


La mayoría de los reinos de Faerun poseen algún tipo de nobleza, y muchos cuentan también con una realeza gobernante. Todos tienen funcionarios que ostentan títulos, desde un simple "Amo de..." hasta trabalenguas del tipo "Su mas ensalzado y terrible, Amado por los Dioses y venerable ante toda su gente, hereditaria y prospera sea siempre su estirpe...". Muchos volúmenes de Candelero, largos y complicados, dan una idea general del embrollo que suponen los diversos sistemas de títulos, sus rangos y procedencia. A continuación una breve perspectiva general:


                           Posición                Varón                             Mujer                                                        
Plebeyo                 Buen hombre                 Buena mujer o doncella 
Caballero, Oficial Mayor     Don                                 Doña                                             
Alcalde, Guardián Mayor,    Señor                              Dama                                              
Comendador, Senescal                                                                                                    
Barón, Conde                Mi señor                         Mi señora                                  
Duque, Vizconde, Marqués  Excelencia                      Excelencia                                        
Gran duque, Príncipe         Alteza                              Alteza                                            
       Rey, Reina, Archiduque       Majestad                         Majestad                                                  

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Lugares de Aguas profundas

Quien es quien en aguas profundas.